• academia de alemán e inglés

Blog Idiomas MOMO

Historia del alfabeto español

El alfabeto español procede del alfabeto latino, que a su vez desciende del alfabeto griego. Los griegos habían adoptado las letras del alfabeto fenicio, el cual tenía influencia hebreas y egipcias. A grandes rasgos, la evolución del alfabeto español es algo así como:

Los romanos utilizaron el alfabeto griego como materia prima para fabricar el alfabeto latino, aunque preservaron algunas letras de origen etrusco. Veamos cómo:

1.- Alfabeto latino arcaico: inicialmente tenía 21 letras, pero antes del siglo III aC perdió la Z, quedando con 20. En él los romanos:

  • Abandonaron 4 grafemas del alfabeto griego.
  • Emplearon la S y la F etrusca (que se pronunciaba como /w/, dándole el sonido /f/).
  • Para representar el sonido /g/ en griego y el sonido /k/ en etrusco, se usó inicialmente la letra Γ, que terminaría transformándose en la P.
  • Usaban la C, K y Q para escribir el sonido /k/; la C adoptó también el sonido /g/. Posteriormente inventaron la G, añadiéndole un palito a la C, y la insertaron entre la F y la H.

2.- Alfabeto latino clásico: cuando los romanos conquistaron Grecia se contagiaron de nuevo de la Z y adoptaron la Y para transcribir las palabras griegas que tomaban prestadas, colocándola al final del alfabeto. Tras todo ello, el alfabeto latino pasó a tener 23 letras durante los siglos restantes de la Edad Antigua y la Edad Media.

3.- A medida que los pueblos bárbaros de origen germano se asientan en el territorio del Imperio Romano iban adoptando el alfabeto latino. Los anglosajones introdujeron transitoriamente en su alfabeto dos runas, thorn «Þ» y wyn «ƿ», para transcribir dos sonidos de su idioma no representados por las letras latinas, /θ/ y /w/, respectivamente, pero terminaron desechándolas porque podían confundirse con la letra P. Wyn fue sustituida por dos uves consecutivas, que terminaron ligándose y originando una nueva letra: la W.

4.- A finales de la Edad Media se empezó a redondear la V para diferenciar cuando correspondía a su sonido vocálico originándose la U. J empezó a desarrollarse a partir de la I en el siglo XV. La famosa Ñ, la letra más española, apareció debido a la costumbre de los copistas medievales de colocar una pequeña raya encima de una ene para indicar que era doble, ahorrando así espacio, cuando la «nn» cambió su sonido palatalizándose, /ɲ/.

5.- Desde 1803 el alfabeto español contiene 29 grafemas (27 letras y 2 dígrafos), cada una de las cuales puede adoptar la figura y tamaño de mayúscula o minúscula:

Desde la 4ª edición del Diccionario Académico (1803), los dígrafos ch y ll, se consideraron convencionalmente letras: 4ª y 14ª, respectivamente, del abecedario español, por el hecho de que cada uno de ellos representa un solo fonema.

6.- En el Xº Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Madrid en 1994, se acordó reordenar esos dígrafos en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna. Así pues, en el Diccionario, las palabras que comienzan por Ch se registrarán en la letra C y las que comienzan por Ll, en la letra L, de manera que el alfabeto español consta de 27 letras para representar 24 fonemas.

MUY BIEN, PERO ¿CÓMO SUENAN LAS LETRAS?

Evolución:

Algunos fonemas del español antiguo han desparecido con el paso de los siglos:

  • Durante la Edad Moderna se perdió esta diferencia fonética entre -ss- (passar) y -s- (casa), en favor de la pronunciación sorda, y la ortografía reflejó el cambio empleando la s única en todos los casos.
  • Antiguamente la h se aspiraba, pero en el español moderno carece de valor fonológico y no representa sonido alguno, aunque en le Extremadura rural continúa sonando, y puedes escuchar aún a los mayores decir jacha, jigo o
  • En castellano antiguo se escribían las letras i, u, v sin distinguir si eran vocales o consonantes. Podemos encontrar iazía (yacía), io (yo), iunque (yunque), uestir (vestir), vno (uno), vsar (usar), etc.
  • Las letras g (ante e, i), j y x representaban en la ortografía medieval dos fonemas palatales distintos, sonoro el primero, como en muger y paja, y sordo el segundo, como en dixo. Ambos sonidos se identificaron primero en el sonido sordo y, a partir del siglo XVI evolucionaron hacia el fonema moderno correspondiente a j, fricativo velar y sordo; así se pronuncia y se escribe: mujer, paja y dijo.

Y ahora, vamos a volverte loco…

En el abecedario español tenemos fonemas representados por un dígrafo o grupo de dos letras, letras que pueden representar más de un fonema, fonemas que pueden ser representados por varias letras, una letra que representa un grupo de fonemas y otra que no representa ningún fonema. Organicemos este caos:

1.- Fonemas representados con un dígrafo:

  • El fonema africado palatal sordo, por ejemplo, de chaleco, se representa con el dígrafo ch.
  • El fonema lateral palatal de llave, con el dígrafo ll. Actualmente, en la mayor parte de los territorios de habla española es frecuente la identificación de este fonema con el fricativo palatal sonoro representado en la escritura por y (identificación conocida con el nombre de yeísmo).
  • El fonema vibrante múltiple que encontramos en carro o perro, se representa con el dígrafo rr.
  • El fonema oclusivo velar sordo de queso y el fonema velar sonoro de guitarra se escriben con los grupos qu y gu (delante de las vocales e, i), respectivamente.

2.- Fonemas que pueden ser representados por grafemas diferentes:

  • El fonema labial sonoro puede ser representado por las letras b, v y w, como en balón, vaso y wolframio.
  • El fonema oclusivo velar sordo se puede transcribir con las letras c y k y con el grupo qu, como en casa, kilómetro y queso.
  • El fonema fricativo velar sordo se puede representar con la letra j, o con la letra g ante e, i, como en jardín, jirafa, gente y girar.

3.- Grafemas que pueden representar fonemas diferentes:

  • La c ante a, o, u representa el fonema oclusivo velar sordo de calma, cocina y cuello. Ante e, i, como en cerdo o cine. En el suroeste de la Península Ibérica; en las Islas Canarias y en toda la América hispana se da el seseo, y puedes escuchar este sonido como s.
  • La z representa el fonema interdental fricativo sordo de zapato o azul. En áreas donde se sesea puede sonar como s.
  • La ll representa el fonema lateral palatal de llave o rollo. En algunas zonas de España se da el yeísmo, confundiéndose con el fonema fricativo palatal sonoro representado mediante la letra y. En Extremadura puedes escucharlo si un trujillano te indica que es de “Trujiyo” (Trujillo, hermosa localidad extremeña).
  • La g, tanto ante a, o, u y agrupada con otra consonante como en el grupo gu ante e, i, representa el fonema velar sonoro, como en gato, gorra o guiso; mientras que ante e, i representa el fonema fricativo velar sordo de general o gitano.
  • La r sencilla, tanto inicial de palabra como antecedida por una consonante que no pertenece a la misma sílaba, representa una vibrante múltiple (como en razón y alrededor), mientras que en posición intervocálica y final de sílaba, así como en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr, representa el fonema vibrante simple de caro y brisa.
  • La y tiene en casiones un valor consonántico al representar el fonema palatal sonoro, como en yema, y un valor vocálico equivalente al representado por la letra i en palabras como y, rey, hoy.
  • La w representa el fonema labial sonoro en palabras de origen visigodo o alemán, como Wamba, Witiza y wagneriano, y el fonema vocálico equivalente al representado por la letra u en palabras de origen inglés, como whisky.
  • Por contagio del inglés, en español hemos empezado a aceptar la sh para palabras como show, showman, personal shopper… No obstante, conviene recordar que tenemos hermosas palabras españolas para emplear correctamente, en lugar de usar anglicismos, como sería el caso de espectáculo, hombre espectáculo o asistente de compras para los términos citados.

Bibliografía General:

Diringer, David (1977). History of the Alphabet.

Martínez Celdrán, Eugenio (2003). El sonido en la comunicación humana. Barcelona, Editorial Octaedro.

Martínez Celdrán, Eugenio y Fernández Planas, Ana Mª (2007). Manual de fonética española. Barcelona, Ariel, 2ª edición.

Roméu Escobar, Angelina (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la ortografía. En: El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. p. 386-402.

Sampson (1990). Writing Systems: A Linguistic Introduction.

5 ideas para enseñar el abecedario a los más pequeños:

https://eleinternacional.com/blog/el-poster-del-abc/

Para practicar el abecedario con adultos:

https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/abril_13/15042013.htm?utm_source=feedly

El origen del alfabeto español en 5 minutos en un vídeo de la Universidad de León:

https://www.youtube.com/watch?v=MVF5Szx5bBw

Centro preparador de exámenes Cambridge y del Instituto Goethe.

Sabemos que aprender un idioma es difícil,

pero en Idiomas Momo lo hacemos posible y divertido.


Contacta con nosotros

Contacte con nosotros

Si estás buscando una academia de inglés o alemán en Mérida,
puedes encontrarnos en..

Calle Delgado Valencia, nº 7
06800 MÉRIDA - Badajoz

Información telefónica (mañanas):
656 988 287
656 988 287
idiomasmomo@gmail.com


¿Qué estás buscando?


Clases de alemán


Clases de inglés